El Programa de Becas para representantes indígenas fue iniciado en 1997 por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) en el contexto del primer Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas. El objetivo de este programa es dar la oportunidad a personas indígenas de conocer el sistema y los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas, especialmente aquellos que abordan cuestiones indígenas, con el fin de ayudar a sus organizaciones y comunidades a proteger y promover los derechos de sus respectivos pueblos. Este programa de formación existe en 4 idiomas: inglés, español, francés y ruso.
Por favor tome nota que la fecha límite para recibir las solicitudes para el Programa de Becas hispanohablante de 2018 es el: 30 de junio 2017
El programa de becas para representantes indígenas hispano hablantes fue establecido en el año 2000. Este programa se lleva a cabo gracias a un acuerdo de cooperación entre la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) con sede en Ginebra, Suiza y el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Deusto ubicada en Bilbao, España.
El programa de becas es un programa de formación que tiene como objetivo ampliar el conocimiento y las capacidades de representantes de los pueblos indígenas sobre los instrumentos y mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos para que los utilicen en su cabildeo a nivel internacional. Al final de la formación, los becarios también deberán estar en capacidad de compartir el conocimiento impartido y de formar a sus comunidades u organizaciones indígenas respectivas.
El programa para hispanohablantes tiene una duración total de unos tres meses y está dividido en dos partes: una primera parte, más teórica, tiene lugar en la Universidad de Deusto (Bilbao, España), en la que los becarios asisten a cursos sobre derechos humanos, organismos internacionales, mecanismos regionales e internacionales de protección de los derechos humanos (170 horas en total) y clases de inglés (50 horas). Esta primera parte tiene lugar habitualmente en los meses de abril, mayo y junio.
La segunda parte del programa, que tiene una duración de aproximadamente cuatro semanas, se lleva a cabo en la sede de la OACNUDH en Ginebra (Suiza) durante los meses de junio/julio. Esta segunda parte, más práctica, permite a los becarios profundizar algunos de los conocimientos adquiridos en Deusto, participar en las sesiones del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (del cual la OACNUDH actúa como secretaría), y asistir a sesiones informativas sobre al trabajo de otras agencias de las Naciones Unidas o agencias especiales tales como la OIT, la OMPI, UNESCO, y UNICEF, así como de ONGs de derechos humanos con sede en Ginebra (DoCip incluido). Para obtener más información sobre las sesiones, puede visitar los dos vínculos siguientes: programa de becas 2016, Bilbao – programa de becas 2016, Ginebra.
Encuentre el formulario de solicitud en el siguiente enlace: http://www.ohchr.org/SP/Issues/IPeoples/Pages/IFP.aspx
La fecha límite para presentar solicitudes para participar en el progama hispano hablante del 2018 es el: 30 de junio de 2017
Categorías:Convocatorias, Programas